Logo de WhatsApp
- Kevin Hudgson Roldan

Turismo comunitario en Bogotá: una experiencia de conexión cultural y social

El turismo comunitario es una forma de viajar que va más allá del simple entretenimiento o el disfrute de paisajes. Es una estrategia que promueve el desarrollo local al involucrar a las comunidades en la gestión y oferta de experiencias turísticas. Este enfoque se basa en la interacción directa entre los visitantes y las comunidades anfitrionas, permitiendo una inmersión auténtica en su cultura, tradiciones y entorno natural. Más que un modelo económico, el turismo comunitario se convierte en una herramienta para fomentar la sostenibilidad, preservar el patrimonio cultural y generar oportunidades que mejoran la calidad de vida de los habitantes locales.

En Bogotá, este tipo de turismo ha tomado fuerza como un medio para transformar realidades y crear experiencias significativas tanto para los visitantes como para las comunidades involucradas. Aquí te contamos cómo se ha desarrollado y cuáles son las actividades que puedes disfrutar bajo esta modalidad.

Conoce más del turismo comunitario en Bogotá

ciudad y transmicable

Actividades de turismo comunitario en Bogotá

Bogotá, conocida por su rica historia, diversidad cultural y mezcla de tradición y modernidad, ha sido escenario de importantes iniciativas de turismo comunitario que combinan innovación y autenticidad. Entre los lugares y actividades destacadas se encuentran:

Ciudad Bolívar: un referente de transformación turística

  • TransMiCable: un transporte que une comunidades Ciudad Bolívar es hoy uno de los ejemplos más emblemáticos del turismo comunitario en Bogotá. Su sistema de transporte, el TransMiCable, no solo conecta a más de 7.000 personas por hora a través de 163 cabinas, sino que también ofrece vistas espectaculares de la ciudad, convirtiéndose en una experiencia turística en sí misma. Este moderno teleférico es símbolo de cómo la infraestructura puede impulsar el turismo y la cohesión social.

  • La Calle del Color: arte urbano que narra historias Otro atractivo imperdible en Ciudad Bolívar es la "Calle del Color", un proyecto liderado por la agencia de viajes y colectivo Bogotá Colors. Este espacio artístico ha transformado las fachadas del barrio El Paraíso en un lienzo vibrante con más de 40 murales que cuentan historias de la comunidad y resaltan la creatividad local.

  • Ruta agroturística Tunjuelo: conexión con la naturaleza En la zona rural de Ciudad Bolívar, la asociación Asoproam ofrece una experiencia única con su ruta agroturística Tunjuelo. Esta iniciativa permite a los visitantes explorar paisajes rurales, aprender sobre prácticas agrícolas tradicionales y disfrutar de la hospitalidad local.

  • Empanadas de colores: la gastronomía como arte La Galería del Sabor ha innovado con sus empanadas de colores, hechas con ingredientes naturales como la remolacha. Este platillo no solo es un deleite visual y gastronómico, sino también un reflejo de la riqueza cultural de la localidad.

  • Museo de la Ciudad Autoconstruida: memoria y resistencia Este museo, ubicado en Ciudad Bolívar, es un homenaje a las comunidades que han moldeado la localidad. Con cinco niveles de exposiciones que incluyen esculturas, arte afrocolombiano y representaciones de colectivos LGBTI, este espacio es una parada obligatoria para quienes buscan comprender la historia y la esencia de la zona.

Descubre más actividades para hacer en Bogotá, visita: Mejores planes para turistas en Bogotá

Turismo comunitario en el centro de Bogotá

Localidades como Los Mártires, La Candelaria y Santa Fe han sido escenario de importantes proyectos de turismo comunitario. El programa "Turismo comunitario en el centro de Bogotá" ha integrado rutas diseñadas por la comunidad que incluyen turismo cultural, gastronómico y patrimonial. Este esfuerzo ha revitalizado áreas como el Bronx Distrito Creativo, fortaleciendo el tejido social y económico.

estación transmicable

mano con spry

Tips para disfrutar del turismo comunitario

  1. Respeta la cultura y las tradiciones locales: Aprende sobre las costumbres de las comunidades que visitas y sé un viajero respetuoso.

  2. Participa activamente: El turismo comunitario es una experiencia inmersiva. Participa en las actividades propuestas y aprende directamente de los anfitriones.

  3. Apoya la economía local: Compra productos y servicios directamente a los miembros de la comunidad. Esto genera un impacto positivo y sostenible.

  4. Sé consciente del medio ambiente: Minimiza tu impacto ecológico y sigue las recomendaciones de las comunidades para preservar el entorno natural.

Investiga antes de viajar: Conoce las opciones disponibles y elige experiencias certificadas que garanticen un impacto positivo.

Turismo comunitario como herramienta de transformación

El turismo comunitario en Bogotá no solo diversifica la oferta turística, sino que también fortalece el desarrollo social y económico de las comunidades. Con más de 36 organizaciones en siete localidades ofreciendo experiencias auténticas, esta modalidad se consolida como una forma de viajar responsable y significativa.

edificio

Si deseas vivir una experiencia de turismo comunitario en Bogotá o sus alrededores, contáctanos en Vango Tours y descubre algunas de las mejores opciones que combinan cultura, naturaleza e impacto social.

 volver arriba